Blogia
Soledad Sánchez Bueno

QUARRY LULLABY - Meredith Monk

QUARRY LULLABY - Meredith Monk Soledad Sánchez - octubre 2003

QUARRY LULLABY
1976
Meredith Monk

La compositora
Meredith Monk es compositora, actriz, cantante, bailarina, coreógrafa y productora. Durante mucho tiempo su obra representó un género artístico incategorizable por fusionar estas artes en un único resultado. De sangre polaca, nacida en Cuba e instalada en New York, posee un peso de tradiciones que se deja ver en algunos de sus trabajos.
En una primer etapa se dedicó principalmente a la exploración de las posibilidades vocales y de la implicancia del cuerpo en la fonación. A partir de este momento comenzó a hacer uso del yodel, el murmullo, los chillidos, y los gorjeos con la intención de caracterizar personajes y situaciones dejando de lado totalmente las palabras y sirviéndose de sonidos onomatopéyicos. El vibrato de los cantantes líricos no ha sido nunca de su agrado, optando por una técnica muy semejante a la empleada actualmente en la música medieval. Hacia el 1978 formó un ensamble vocal constituido por miembros de diversas etnias pero que trabajaron con la misma base técnica de Monk.
Tres rasgos que definen la música de Monk son el medievalismo, arqueologismo y el minimalismo, introduciendo elementos de antiguos rituales, melodías puras propias del canto llano y ecos. En la búsqueda del pasado arribó a sus propias memorias raciales y esto la hizo comprobar que el lenguaje determina un tipo de repertorio fonológico característico.
Se ha inspirado a menudo en imágenes, sueños y sonidos pretendiendo llegar más allá, a otra dimensión no tangible.
El folklorismo y el minimalismo aparecen fusionados en una serie de cantos sacros que formaron parte de obras mayores. Algunos de ellos se han recopilado en un CD que pretende demostrar las semejanzas de éstos con la obra de Hildegar von Bingen.

El Minimalismo

La expresión proviene de las artes visuales y que se aplicó en música al estilo conformado por la simplificación rítmico-melódica y armónica. Surgió en los años `60 como reacción al modernismo que tomaba su forma en el serialismo y la indeterminancia. Se caracteriza por la búsqueda de cierto estatismo ficticio mediante el cual se procede a una transformación paulatina de un material principal obteniendo un resultado final diferente al de arranque. Como consecuencia adopta cierta regularidad rítmica, repetitividad y no suele representar estructuras texturales y armónicas complejas.
Las dos características básicas son la reducción del material a su más mínima esencia y regularidad en el diseño formal. La apariencia simple suele conjugarse con un complicado desarrollo de transformaciones. Las dos tendencias más claras han sido la de sumir al oyente en un estado de trance y la de tomar el minimalismo como un proceso experimental de transformación.
Como característica técnica, se puede detectar la tendencia al reestablecimiento modal y tonal, la distinción entre consonancia y disonancia y control sobre la línea del bajo. Esto hace comprender la estrecha vinculación entre el minimalismo y la composición de música sacra.
Algunos compositores representativos son Gorecki, Glass, Reich, Part, Taverner y Nyman.
Quarry Lullaby
Descripción de la obra

Quarry lullaby formó parte de la ópera Quarry (1976), una e las primeras composiciones con perspectiva histórica de Monk. El personaje principal correspondía a una muchacha que en sus alucinaciones tenía visiones del Holocausto.

El tipo de composición obliga a efectuar un análisis desde una perspectiva particular. La base constructiva del minimalismo es la variación en fin de un cambio, con lo cual resulta interesante observar cuáles son los procedimientos de transformación a los que se ha sometido el material básico.

La partitura consta de 48 compases y ocho voces. La pulsación es constante pero no la acentuación. El material elaborado se desarrolla en quince tiempos agrupados en 3, 4 y 5, con lo cual se genera crecimiento métrico. Esta sucesión (3-4-5) se mantiene hasta el fin de la obra.
Las voces se incrementan y retiran poco a poco. Es en el compás 25 (exactamente en el medio mismo de la obra) donde se encuentra el punto de mayor densidad polifónica. Las ocho voces permanecen sin ninguna modificación durante 12 compases (36), es decir, el material se repite cuatro veces con la misma variación. A partir de entonces las voces van desapareciendo poco a poco hacia el final quedando nuevamente una única voz.

Medievalismo
Construcción en base a cuartas, quintas y octavas.
Búsqueda de emisión lisa, sin vibratos ni rangos dinámicos excesivos.
Sonoridad modal: eolio (transportado a do)

Minimalismo
Variación de un material

El material y su transformación
El material básico es

La exposición del tema: se hace en voz masculina. La primer redonda aparece desarrollada en un arpegio descendente desplegado hacia el do, el segundo compás es una reducción del anterior a un intervalo de tercera descendente completa y el último se queda en un único sonido de do. Comienza con el inicio de la obra hasta el compás 42 (14 variaciones)



1º Variación: se introduce en el compás 7 y permanece hasta el 42 (12 variaciones). Es una duplicación a la octava superior en voces femeninas.



2º Variación: mientras se repite la primer variación, se solapa la segunda en el compás 12 y es interpretada por voces femeninas hasta el compás 45 (12 variaciones). Es una centonación del material principal ya que toma de él sólo la cabeza añadiéndole a la última figura el tiempo necesario para completar los seis tiempos. Se realiza en la misma octava que las voces femeninas del material principal.


3º variación: es en voces femeninas desde el compás 12 hasta el final de la obra (12 variaciones). El material original (do – sib – do) es invertido (sol – lab – sol), transformado de una 2º mayor a menor y transportado a la quinta.


4º variación: voces masculinas y femeninas entran en el compás 19 y permanecen hasta el 36 (6 veces). En su forma disminuída es en una transposición a la quinta de la síntesis del material. El primer y segundo compás es dividido en negras



5º variación: en voces masculinas y femeninas se inicia en el compás 25 y permanece hasta el 36 (4 veces), La segunda descendente del material se efectúa sobre si b pro, en lugar de volver a la segunda, sube una tercera para terminar a relación de octava con el tema



La variación que termina es la 2º. El proceso de transformación de la obra ha convertido una segunda mayor descendente en una segunda menor ascendente.

Tratamiento tímbrico y fonético: no hay texto. Las voces realizan fonemas específicos:
Material en bajos sonido de MM hasta la quinta vez que muta a A
1º variación: 1º vez con MM y luego A. En los compases 10 al 12 que aparece el material octavado, se superponen los dos fonemas distintos de bajos y sopranos.
2º variación: sílaba NI. Desde el compás 22 y hasta el final la sílaba no es modificada pero sí el timbre que pasa de ser plano a un sonido nasal buscando estridencia y efectuando portamentos en los pasos de uno a otro sonido. Esto introduce un elemento absolutamente diferente a la pieza en sí ya que no representa una sonoridad asociable con el clima conseguido hasta el momento.
4º variación: sonido de A. Hacia el compás 31 y hasta el final, se agrega a estos sonidos una emisión trinada e irregular que aporta otro rasgo tímbrico diferente.
5º variación: soida de A

Frecuencia de variación (los números la cantidad de versiones hasta que se introduce o retira una variación): 2 –1- 1 – 2- 1 –1 / 2- 2 / 2- 1-1. Entre vallas aparecen las cuatro variaciones que corresponden al período en que permanecen todas las voces simultáneamente. Exceptuendo el área en que se superponen todas las variaciones (2-2) se verifica regularidad en la frecuencia de cambio.Estas transformaciones son las siguientes:

Período sin cambios Motivo nº Procedimiento de variación
2 1
2
1 3 Variación 1º: Duplicación a la octava
1 4 Variación 2º: centonizaciónVariante tímbrica: superposición fonémica de A y M enel material principal
2 5 Variación 3º: inversiónVariante tímbrica: unificaciónde los fonemas en la duplicación del material (a vocal A)
6
1 7 Variación 4º: transposición y división
1 8 Variante tímbrica: sobre la voz que realiza la segunda variación se modifica la impostación a una más nasal y portamentada.
2 9 Variación 5º: transposición y adaptación
10
2 11 Variante tímbrica: sobre la voz que hace la tercer variación se produce trinos irregulares
12
2 13 Desaparición de 4º y 5º variaciones
14
1 15 Desaparición de material y primer variación
1 16 Desaparición de 2º variación

Perpetuidad de variación (número de compases en los cuales se mantiene activa cada variación): material 42 / 1º,12 / 2º,12/ 3º,12 / 4º, 6 / 5º, 4. Las variantes que entran más tarde van perdiendo permanencia.

Bibliografía

SCHWARTZ, Robert: Monk and the Abbess – Información adicional del CD con el mismo nombre

WHITALL, Arnold: Musical Composition in the Twentieth Century – Oxford 1999

Groove Encyclopedy of Music

0 comentarios